lunes, 9 de mayo de 2011

Índice

Entrada 1- Bienvenida

Entrada 2- Organización y desarrollo

                  1.1 Planteamiento del problema.
                  1.2 Objetivo.
                  1.2.1 Preguntas de investigación.
                  1.3 Objetivos especificos.
                  1.4 Justificación.
                  1.5 Alcances y limitaciones.

Entrada 3- Marco Teórico

                  2.1 Origen.
                  2.1.1 Significado del nombre.
                  2.1.2 Escudo de chilpancingo.
                  2.1.3 Historia.
                  2.1.3.1 Chilpancingo prehispánico.
                  2.1.3.2 Época colonial.
                  2.1.3.3 Época independiente.
                  2.1.3.4 Época actual.
                  2.2 Economía.
                  2.2.1 Principal actividad economíca.
                  2.2.2 Nivel socieconómico de la población.
                  2.2.3 Desarrollo de la ciudad.
                  2.2.4 Principales actividades comerciales.
                  2.2.4.1 Principales actividades turísticas.
                  2.3 Tradiciones y costumbres.
                  2.3.1 Artesanías.
                  2.3.2 Gastronomía.
                  2.3.3 Fiestas.
                 
Entrada 4- Nivel metodológico

                  3.1 Enfoque
                  3.2 Diseño
                  3.3 Muestra
                 
Entrada 5- Conclusiones

Conclusiones.

Conclusiones:



En la siguiente encuesta realizada al público en general en la ciudad de Chilpancingo obtuvimos el siguiente:



1.-  El 80% de las personas encuestadas nos menciono que la conocen mas la ciudad de Acapulco, mientras que un 15% nos dice que la ciudad de Chilpancingo y el 5% el resto de las opciones.



2.- El 85% de las personas nos dijo que son originarios de la ciudad de Chilpancingo, el 10% esta de turismo y el 5% restante se divide en las opciones de estudio y otras causas.



3.- El 90% de las personas nos dijo que llegaron en coche particular mientras que el 10% nos dijo que en autobús y no hubo personas que nos menciono las opciones anteriores.



4.-  En esta pregunta la mayoría de las personas conocen los lugares señalados asi que no se puede dar un porcentaje.



5.- El 75% de la gente prefiere comer en un restaurante de Chilpancingo, el 15% dice que cocinar es más de su agrado y en 10% restante se van en fastfood y las otras opciones



6.- Un 60% nos dijo que le gustan mucho las chalupas, el 20% el pozole, un 10% los chiles y el otro 10% en elopozole y bienmesabes.



7.-  En esta pregunta dependía de los motivos por los cuales la gente estuviera en Chilpancingo, pero la gran mayoría mencionó que prefiere descansar.



8.-  El 80% nos dijo que está satisfecho, un 10% nos dijo que muy satisfecho y el otro 10%  poco satisfecho.

sábado, 30 de abril de 2011

Enfoque, diseño y muestra de la investigación.


Enfoque:
El enfoque de nuestra investigación será de tipo cualitativo porque se dará a conocer las características de la ciudad de Chilpancingo describiendo sus tradiciones costumbres y gastronomía con el propósito de atraer mayor turismo comprobando esto a través de una muestra de tipo: Sujeto tipo.

Diseño de la investigación:
No experimental transeccional: En esta investigación acerca de Chilpancingo de los bravos, nosotros como investigadores no podemos manipular ningún tipo de variables como: 
v     Historia
v     Cultura
v     Ubicación (Lugar físico)
v     Tradiciones
v     Economía
La investigación es de tipo transeccional debido a que se observara de Enero a Mayo de 2011, dar a conocer la cultura, tradiciones, condiciones sociales, principales lugares turísticos de Chilpancingo de los Bravo y con esto demostrar que este, es un lugar muy impórtate de nuestro país y así fomentar el turismo.
La muestra:
Será no probabilística ya que esta dependerá de características especiales del grupo a elegir, será: Muestra  los sujetos-tipo: estos serán sujetos que no pertenezcan al estado de Guerrero, así sabremos lo que conocen de Chilpancingo y lo que no se conoce e investigar más acerca de lo desconocido.


lunes, 25 de abril de 2011

 CAPITULO 2
Marco Teórico

2.1 ORIGEN
2.1.1 Significado del nombre
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
La palabra Chilpancingo se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como “pequeño avispero”.
Los Bravo se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las filas insurgentes.
Capital del estado de Guerrero y cabecera del municipio del mismo nombre. Se ubica en la región Centro del estado. (es.wikipedia.org/wiki/Chilpancingo_de_los_Bravo, párrafo 1 y 2,)

2.1.2 Escudo de Chilpancingo
Está constituido por un mapa de América Latina, encubierto por veintitrés rayos luminosos que parten de la ciudad de Chilpancingo, que representan los “Sentimientos de la Nación”.
El célebre insurgente don José María Morelos, conocido como el Rayo del Sur, está representado por un sol rojo que aparece en la ciudad; la capa que cubre la América Latina y que aparece abierta por un enorme rayo en forma de cuchilla en dirección de norte a sur, significa la dominación española que fue erradicada después de la independencia nacional.
En la parte superior y al centro se unen dos ramas de laurel, que significan la gloria y el heroísmo de los habitantes del municipio. Entre el escudo y los laureles aparece un listón rojo, en cuyos extremos figuran sendas avispas doradas y al centro la palabra Chilpancingo.
El color violeta del fondo, que se extiende en una superficie rectangular, significa el vistoso paisaje primaveral de la ciudad cuando florecen sus jacarandas. El color rojo simboliza la sangre derramada por el pueblo mexicano en las luchas libertarias, de las cuales han sido escenario el Estado de Guerrero y particularmente Chilpancingo.
El color verde del laurel simboliza la fe libertaria y progresista del pueblo, así como la vitalidad con que sigue luchando, para abrir nuevas perspectivas de desarrollo y bienestar.
El azul oceánico, que también aparece en el forro del listón, significa los lazos de seguridad y humanismo que unen al pueblo de Chilpancingo con todos los hombres de la tierra.
El dorado simboliza el inmenso valor que da el pueblo Chilpancinguense a la vida, a la independencia, la libertad y la soberanía. El color óxido significa el obsoletísimo del sistema colonial que oprimía al pueblo mexicano. (Illades, Ortega; 1989, página 26-35)


                                       Imagen 1- Escudo de Chilpancingo
Fuente: www.chilpancingo.gob.mx




2.1.3 HISTORIA
2.1.3.1 Chilpancingo Prehispánico
Al igual que todo el territorio guerrerense, el municipio de Chilpancingo de los Bravo presenta restos arqueológicos en numerosos lugares que fueron ocupados por pobladores desde hace más de 2500 años, asentándose junto a los ríos, en valles, en laderas, en cimas y en terrenos fértiles.
Algunos fueron pequeños caseríos, otros fueron verdaderas ciudades, otros tuvieron un carácter ceremonial, mientras que otros más funcionaban como puntos de vigilancia en tiempos de guerra y para el comercio que ocurría entre el Altiplano Central y las costas, también con Oaxaca y con Michoacán.
El actual municipio de Chilpancingo de los Bravo, en la época prehispánica, es decir, en tiempos anteriores a la Conquista Española, fue un territorio que siempre estuvo conectado con los grandes acontecimientos de florecimiento y de guerra que ocurrían en toda Mesoamérica. Las características de los restos arqueológicos diseminados en todo el municipio nos proporcionan información sobre varios de esos acontecimientos.
Las figurillas de barro que representan personajes con deformación craneana, ojos rasgados y cuerpo regordete encontrados en la Colonia Temixco II y Coovisur, nos muestra que existió algún tipo de asociación entre los pobladores del valle de Chilpancingo con aquellas poblaciones de la Costa del Golfo (Veracruz y Tabasco) que hacían objetos de estilo Olmeca entre los años 800 y 200 antes de Cristo a.C., en un estilo religioso-político que se generalizó en casi todo México.
Los restos arquitectónicos detectados al norte del valle de Chilpancingo, en “Cerrito Rico”, señalan algún tipo de relación cultural que existió con Teotihuacan, seguramente por cuestiones de comercio, pues Chilpancingo fue uno de los puntos por donde los comerciantes pasaban con conchas marinas hacia el norte, llegando hasta el valle de México. Durante el siguiente su periodo, el Posclásico Temprano 950 a 1300 d.C., Cerrito Rico se contrae y la mayoría de sitios en las crestas de los cerros desaparecen, existiendo una concentración poblacional de 80 hectáreas en el centro oriente del valle, cuyos remanentes arquitectónicos pueden verse en Pezuapan.(Los municipios de Guerrero, 1990, página 32-40)

                                         Imagen 2- Pezuapan(zona arqueológica)

2.1.3.2 Época Colonial
En el siglo XVI, Chilpancingo era un pueblo indígena habitado por 102 familias y dependía de Zumpango en el aspecto civil y en el eclesiástico. Ubicado en el camino Acapulco - México, era un sitio de remuda, alimentación y alojamiento de los arrieros y comerciantes que transitaban con motivo de la llegada de la Nao de Filipinas. Dicha situación favoreció a los nativos del lugar quienes, gracias a sus servicios, alcanzaron varios privilegios vedados a otros pueblos indígenas, tales como tener caballos, vestir como españoles y no prestar servicios comunales. Propició, asimismo, el crecimiento de la población que rebasó la de los lugares vecinos y proveyó de mayores ingresos a sus habitantes.
Para mediados del siglo XVII, Chilpancingo había crecido de tal manera que tenía mayor número de tributarios que Zumpango y gestionaba su separación de éste. Sus esfuerzos fructificaron el 30 de agosto de 1693, que el virrey Gaspar de la Cerda Sandoval y Mendoza lo elevó al rango de pueblo cabecera y le autorizó elegir a sus propios gobernadores, alcaldes y oficiales de república, es decir a su Ayuntamiento, quedando dependiente de la Alcaldía Mayor de Tixtla. En lo eclesiástico continuó unido a Zumpango y a Huitziltepec cuya cabecera de parroquia, sólo en teoría estaba en Zumpango pues, en los hechos, los párrocos siempre vivieron y atendieron en Chilpancingo.
La ubicación de Chilpancingo en uno de los tramos comerciales más importantes de Nueva España atrajo a personas de diversos grupos sociales y étnicos a residir en dicha población, algunos interesados en el comercio y convencidos por el buen clima. Otros visualizaron la oportunidad de invertir en más ramos y se hicieron, también, propietarios. Así, para 1743, convivían en este lugar 353 familias indígenas y 121 de diversos grupos como españoles, mestizos y mulatos. Los integrantes de las familias no indígenas sumaban 900 y eran más numerosos que los de Tixtla, la cabecera de la Alcaldía, de tan sólo 573 individuos.
La economía de la población seguía girando alrededor de la llegada de la Nao de Filipinas a Acapulco. Dichos quehaceres redundaron benéficamente en los ingresos económicos de los chilpancingueños pues, hacia fines de esa centuria, Chilpancingo era uno de los pueblos del sur de Nueva España con mayor monto de inversiones destinadas al comercio con Oriente, superando a Tixtla, Chilapa, Tlapa, Zumpango, Iguala, Tepecuacuilco, Taxco, Teloloapan y Tecpan. Más aun, entre 1775 y 1778 sus comerciantes ocuparon el cuarto lugar en ingreso de caudales de la Nao, sólo abajo de los de México, Puebla y Valladolid y arriba de los de Oaxaca.
Los habitantes de Chilpancingo colaboraron activamente en la vigilancia de las costas de la Mar del Sur, ante la amenaza de los ataques piratas en el tiempo en que arribaba la Nao de Filipinas y, más tarde, por el riesgo de que Inglaterra extendiera sus dominios a costa de las colonias españolas. Así, 1742 se alistaron 184 chilpancingueños que permanecieron acuartelados en el Fuerte de San Diego por más tres meses y, en 1781, cuando se formó el Regimiento Provincial de Infantería de la Costa del Sur, en Chilpancingo se formaron tres compañías de milicias, entre cuyos oficiales estuvieron Casimiro, Miguel, Víctor y Leonardo Bravo.
Para 1792, los habitantes de Chilpancingo se habían duplicado y los españoles europeos y americanos así como los castizos, mestizos, pardos, mulatos y negros alcanzaban la cantidad de 381 familias con 1,866 personas. En su mayoría era gente nativa del lugar, pero sus orígenes se remitían a los lugares más variados, tanto del exterior de la Nueva España como Europa, las Islas Filipinas, Perú y Guatemala, como de otras provincias al interior del país como Puebla, Valladolid, Cuautla, Zacatlán de las Manzanas, Toluca, Tehuacán, Zacualpan, Tenancingo, Cuernavaca y México, o del mismo Sur como Tixtla, Chilapa, Acapulco, Tepecuacuilco y Taxco.
Los indígenas de Chilpancingo, debido a que en 1710 la Corona les había concedido la composición de 13 caballerías de tierras, que se sumaron a las 600 varas, por cada rumbo, de su fundo legal y a cuatro sitios de ganado mayor que ya poseían, prefirieron salir del asentamiento urbano y, paulatinamente, fueron a habitar en el área rural, donde tenían sus tierras comunales y realizaban sus actividades agrícolas y ganaderas. Dicha extensión abarcaba prácticamente dos tercios del actual municipio de Chilpancingo.
Con el auge del comercio y el crecimiento de la población, la división del trabajo se fue haciendo más compleja y a las actividades de la agricultura, la ganadería y la arriería, se sumaron las de comerciantes, curtidores, zapateros, albañiles, carpinteros, sastres, tejedores y bordadores, además de correos, milicianos y funcionarios de la Corona como: recaudador de alcoholes, encargado de justicia, encargado del camino México-Acapulco y administrador de tabacos. Aumentaron los dueños de ranchos, haciendas y zangarros o trapiches y, para ese año de 1792, cabe mencionar, había un maestro de escuela, Joseph Zamora, con 400 discípulos. (http://www.articulosinformativos.com.mx, párrafo 15 y 16)


                                                       Imagen 3 – Chilpancingo colonial
Fuente: www.chilpancingo.gob.mx


2.1.3.3 Época Independiente
Al consumarse la Independencia y crearse por decreto del imperio de Iturbide la Capitanía General del sur, Chilpancingo quedó incluido dentro de su jurisdicción y al establecerse la República federal en 1824, quedó integrado al estado de México, el cual le concedió mediante decreto, el derecho a realizar una feria anual con duración de ocho días, durante el mes de diciembre.
Chilpancingo también sobresalió como el lugar de reunión de los promotores de la creación del Estado de Guerrero en 1841, cuando albergaba aproximadamente a 4,370 habitantes que se dedicaban a las labores del campo y el comercio, entre Acapulco y la Ciudad de México.
Al erigirse el estado de Guerrero en 1850, Chilpancingo se incorporó como municipio dentro del distrito judicial de Guerreo debido a una epidemia que azotó a la población de la entonces capital, Tixtla de Guerrero.
En 1870 Chilpancingo fue declarada por el Gobernador Francisco O. Arce, residencia accidental de los poderes, debido a que la oposición a su gestión, encabezada por el general Jiménez, se encontraba en poder de la sede oficial del gobierno de Tixtla. Debido a esto se integró otra legislatura local reconocida por el Ejecutivo de la Unión, que decretó el asentamiento de los poderes en Chilpancingo. (www.tripod.com/chilpancingo, párrafo 14 y 15)

                                                    Imagen 4 – Congreso de Chilpancingo
Fuente: www.ptquintanaroo.org


2.1.3.4 Época Actual
Actualmente la ciudad de Chilpancingo de los Bravo es la cabecera y municipio del mismo nombre en el estado de Guerrero.
El Chilpancingo de hoy, se encuentra dividido en cuatro barrios ancestrales que son: San Mateo, San Francisco, San Antonio y Santa Cruz, además de contar con más de trescientas colonias, las actividades básicas en la ciudad son: el comercio, la educación, administración y los servicios, actualmente es el centro educativo de la entidad, esto debido a que se dieron las Características que lo conformaron en el centro geográfico, histórico y político a partir de 1940,momento en que se da un dinámico crecimiento de la ciudad. (www.chilpancingo.gob.mx/, párrafo 18 y 17)



                                                      Imagen 5 – Ciudad de Chilpancingo
Fuente: http://chilpancingosocial.blogspot.com/






2.2 ECONOMIA
2.2.1 Principal Actividad económica
Chilpancingo de los bravo es el municipio capital del estado de Guerrero cuya actividad económica se centra en la agricultura, enfocada principalmente en el autoconsumo, esta actividad de carácter primario representa el 85% de todos los municipios y su producción.
El comercio, la ganadería y el turismo son actividades que en menor escala favorecen el ingreso de las familias.
La principal actividad económica en Chilpancingo de los Bravo se centra en las actividades de servicios, siendo el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles el principal sector de actividad económica.
El segundo sector de actividad económica lo integra el comercio.
El tercer sector de actividad económica lo integra el de transportes. (http://redescolar.ilce.edu.mx párrafo 23 y 24)

2.2.2 Nivel socioeconómico de la población
En general el nivel socioeconómico de la población es muy bajo (http://redescolar.ilce.edu.mx, párrafo 25)

2.2.3 Desarrollo de la ciudad
Cuando Chilpancingo fue elevado a la categoría de pueblo cabecera en 1693, se dispuso que se "agregara", término que indicaba que los habitantes se debían juntar en un núcleo urbano, pues la categoría anterior de "estancia" se aplicaba a una población indígena con viviendas sin ningún orden. La palabra "agregar" implicaba que se le debía trazar al estilo europeo, con su iglesia, casas reales o administrativas y calles en ángulos rectos.
Sin embargo, el proceso de urbanización de Chilpancingo fue paulatino y tuvo sus propias características. Un siglo después de haberse constituido en cabecera, a fines del XVIII, la traza en cuadrícula aún no se distinguía y las casas de adobe y techos de tejas sustituían, lentamente, a las de bajareque y techos de paja. El pueblo se conformaba por dos cuarteles, ambos en dirección nor-noreste a sur-suroeste. En el primero estaba la Plaza Mayor y cinco calles, de diferentes extensiones, denominadas Calle Real, San Miguel, Calle Ordóñez, Cerrada de la Iglesia y Calle del Arrabal, con un total de 182 casas. En el segundo cuartel había una plazuela llamada "de la Cárcel" y ocho calles: San Rafael, San Mateo, Callejón de San Roque, Segunda de San Mateo, Calle del Curato, Calle de San Antonio, Calle San Juan Nepomuceno y Calle del Arrabal, con un total de 128 casas. Es decir, que el área urbana en aquel tiempo se restringía a lo que ahora es el centro de la ciudad, al barrio de San Mateo y algo del de San Antonio. Las casas se extendían, a manera de anfiteatro, sobre las lomas del lado oriente y bajaban hasta la Plaza Mayor. Al poniente, corría el río Huacapa y al sur el arroyo de Apatzingo.
En el siglo XIX, hacia la década de los treinta, Chilpancingo contaba con 2,713 habitantes y una disposición urbana que presentaba algunas variaciones con respecto a la de la centuria anterior. Los dos cuarteles que lo conformaban se habían unido y el pueblo presentaba, ya, una disposición de calles en cuadrícula, con algunas alteraciones debidas a lo irregular de su topografía. En la Plaza Mayor, en el lado este, se encontraba la iglesia parroquial y, en el sur, la casa de Nicolás Bravo. Al norte de la iglesia estaba la cárcel y, al sur de la misma, junto a la vivienda de Bravo, la casa consistorial. El arroyo de Apatzingo entraba al pueblo por el extremo oriental y lo atravesaba hacia el suroeste hasta desembocar en el río Huacapa el que, un poco alejado de la población, corría en el poniente de la misma y al que había que cruzar para poder acceder al panteón.
En 1870, si bien la población de Chilpancingo había aumentado a 5,996 personas, la extensión que ocupaba era, prácticamente, la misma. No obstante, tenía algunos cambios. En la Plaza Mayor, en el mismo lugar, estaban la parroquia de Santa María de la Asunción y la casa de Nicolás Bravo. En el lado poniente estaba la mayoría u oficina del comandante así como el depósito de armas y, en el norte, el cuartel militar. En la manzana contigua a la iglesia, en su costado sur, se encontraba la casa cural. La ciudad contaba con un mesón, un mercado de carne y un hospital. Al oriente, cerca de la salida hacia Tixtla, estaba la iglesia de San Mateo. Al surponiente, cerca de la salida a Acapulco, la de San Francisco, mientras que, en el extremo suroriental, en donde ahora es la placita de San Antonio, se encontraba el reducto o fortificación de la Cruz y, cercana al mismo, una capilla con el mismo nombre.
A partir de ese año, 1870, al convertirse Chilpancingo en capital del estado de Guerrero, se realizaron diversas obras materiales con el fin de embellecerla y modernizarla de acuerdo a su nueva jerarquía. Se expropió a la parroquia de Santa María de la Asunción el terreno que tenía, a su costado sur, en el que estaba la casa cural, para construir el Palacio de Gobierno que albergaría a los tres Poderes del estado, obra que se prolongó por varios años y que fue objeto de varios arreglos y mejoras durante el resto del siglo XIX. En 1885, se compró el jardín de la casa de Nicolás Bravo, se construyó un pedestal en el centro y, un año después, se colocó la estatua de insurgente chilpancingueño. Así se ajustó el Palacio de Gobierno a los cánones estilísticos de la época, los cuales marcaban que la salida principal de dichos inmuebles debería estar enfrente de una plaza. A partir de entonces, Chilpancingo contó con dos jardines centrales, la anterior Plaza Mayor se denominaría jardín Cuellar y el que estaba enfrente del Palacio de Gobierno fue llamado jardín Bravo. En 1886 se hicieron varios edificios públicos como la Jefatura Política y Ayuntamiento, el Palacio de Justicia y Cárceles así como las escuelas municipales. En 1888 se terminó el Instituto de Señoritas y se colocó una fuente en la alameda del Chapitel, actualmente denominada Granados Maldonado, la cual había sido objeto de mejoras con el fin de convertirla en un parque de diversiones. En 1896, fueron inaugurados el Hospital Civil “Antonio Mercenario” y el Teatro “Altamirano”. Además, se ejecutaron diversas obras públicas como el embellecimiento del jardín central y de su kiosko, la alineación y empedrado de varias calles, la construcción de puentes en las barrancas, la introducción del agua potable, del alumbrado público así como la construcción de una incipiente red de drenaje, entre otros. En 1902, un terremoto dañó al Palacio de Gobierno por lo que fue necesario demolerlo y construir en el mismo lugar un nuevo edificio que se terminó, e inauguró en 1906, que actualmente ocupa el Museo Regional de Guerrero. (http://cendoc.imjuventud.gob.mx/, párrafo 34 y 35)

2.2.4 Principales Actividades Comerciales
Agricultura
Destaca la producción de maíz, frijol, sorgo, cacahuate, chile y jitomate.
Ganadería
Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan los bovinos, los porcinos, caprinos, equinos y ovinos. Respecto a las segundas, existen aves de engorda y de postura así como de colmenas.
Industria
Industrialización de productos de madera y corcho, fabricación y reparación de muebles y sus accesorios, excepto los de metal y de plástico, fabricación de productos minerales no metálicos, de productos metálicos, herrería y cancelería, fabricación de ensamble y reparación de maquinaria, equipos y sus partes.
Cabe destacar que el centro de distribución de energía eléctrica es una de las industrias con más dinamismo que existe en el municipio. Además cuenta con la industria de cal en la localidad de Petaquillas, y existen cinco unidades agroindustriales de la mujer.
Minería
El municipio cuenta con importantes yacimientos de oro, plata, antimonio, cobre, hierro, estaño, plomo, amatista, cristal de roca, carbones, calizas, canteras, fluoritas, cuarzo, pirofilita, dolomita, brucita y talco.
Explotación forestal
Se explota pino, encino y oyamel.
Entre las instituciones que brindan apoyo al sistema comercial son Boruconsa que se encarga de la constitución de bodegas, Diconsa, que coordina el funcionamiento de tiendas urbanas y tiendas rurales e Impulsora del Pequeño Comercio Sociedad Anónima (IPECSA), que se encarga de apoyar directamente a la iniciativa privada y distribuir mercancías a medianos y pequeños comerciantes. (http://www.extudiante.com/chilpancigo, párrafo 10,11 y 12)


2.2.4.1 Principales Actividades Turísticas
Con el propósito de potenciar la economía derivada del turismo, el gobierno del estado ha impulsado la actividad turística en el municipio implementado e impulsando el proyecto denominado Circuito Turístico Chilpancingo Azul. Destacan diversos edificios que merecen ser visitados con motivos turísticos, así como áreas de recreo y esparcimiento.
Templo de Santa María de la Asunción.
Monumento al general Nicolás Bravo; a Vicente Guerrero; a Hermenegildo Galeana; a Rubén Mora; a los mártires del 60; al general Lázaro Cárdenas; al general Juan Álvarez; a Morelos; monumento a las Américas; busto del músico y poeta Margarito Damián Vargas, casa donde se hospedó Álvaro Obregón.
Los atractivos más importantes del municipio son: La nueva plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac que alberga el nuevo palacio de gobierno, el edificio que ocupa el ayuntamiento constitucional, el museo regional, la cámara de diputados y el tribunal superior de justicia que han sido remodelados en base al estilo arquitectónicos conocido como neoclásico; también puede visitarse las iglesias de San Mateo, San Francisco y Santa María de la Asunción. La época de mayor influencia turística son los meses de octubre, noviembre y diciembre. ( http://www.elavispon.com/chilpancingo, párrafo 13 y 14)


Imagen 6 – Plaza cívica primer congreso de Chilpancingo
Fuente: http://trface.com/Chilpancingo/


Imagen 7 – Museo regional de Chilpancingo
Fuente: http://img233.imageshack.us/i/emiliano1332qk2.jpg/sr=1


2.3 TRADICIONES Y COSTUMBRES
2.3.1 Artesanías
En la comunidad de Jaleaca de Catalán, se fabrican máscaras de singulares características, con dos rostros diferentes, pero que finalmente representan el mismo tema.
En la cabecera municipal se trabaja la madera de pino y de cedro para la elaboración de muebles: Camas, roperos, juegos de sala, libreros, etc. 

                                                           
                                                              Imagen 8 - Caja de onilana
Fuente: www.chilpancigo.gob.mx
2.3.2 Gastronomía
El pozole, en sus dos presentaciones blanco y verde; patitas de puerco a la vinagreta; chiles capones, el mole de olla o chilatequile preparado con puerco, res y pollo, se le agregan verduras; el pozole que es similar al mole de olla; chalupitas chilapeñas, tacos y quesadillas.

                                                             Imagen 9 – Chiles capones
Fuente: http://imagensubir.infojardin.com
2.3.3 Fiestas
El 13 de junio se festeja a San Antonio; el 15 de agosto a la Virgen Santa María de la Asunción, patrona del lugar; del 25 de diciembre al 6 de enero la feria. (http://www.itchilpancingo.edu.mx, párrafo 21,22 y 23)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  Buscador google
   es.wikipedia.org/wiki/Chilpancingo_de_los_Bravo
  Fecha de recuperación: 3 de abril de 2011
   
   Libro
   Guerrero una historia compartida
   Illades, Ortega; 1989

  Libro
  Manual Los municipios de Guerrero, editado por CEDEMUN
  Los municipios de Guerrero" en Enciclopedia de los Municipios de México.

  Buscador google
  http://www.articulosinformativos.com.mx
 Fecha de recuperación: 3 de abril de 2011
 

  Buscador google
  www.tripod.com/chilpancingo
  Fecha de recuperación: 3 de abril de 2011


  Buscador google
   www.chilpancingo.gob.mx/
  Fecha de recuperación: 5 de abril de 2011


  Buscador google
  http://redescolar.ilce.edu.mx
  Fecha de recuperación: 5 de abril de 2011
 

Buscador google
http://cendoc.imjuventud.gob.mx/
Fecha de recuperación: 5 de abril de 2011

Buscador google
(http://www.extudiante.com/chilpancigo
Fecha de recuperación: 6 de abril de 2011.

Buscador google
http://www.elavispon.com/chilpancingo
Fecha de recuperación: 6 de abril de 2011.

Buscador google
http://www.itchilpancingo.edu.mx 
Fecha de recuperación: 6 de abril de 2011.

REFERENCIAS FOTOGRAFICAS:
Fuente: www.chilpancingo.gob.mx
Fuente: miguel Pérez Negrete

Fuente: www.ptquintanaroo.org
Fuente: http://chilpancingosocial.blogspot.com/
Fuente: http://trface.com/Chilpancingo/
Fuente: http://img233.imageshack.us/i/emiliano1332qk2.jpg/sr=1
Fuente: www.chilpancigo.gob.mx


 











domingo, 6 de marzo de 2011

Hipótesis.

Hi: Si se da a conocer a nivel nacional e internacional las riquezas gastronómicas, tradiciones y lugares turísticos de la ciudad de Chilpancingo se atraerá el turismo en la ciudad.

H0: Si se da a conocer a nivel nacional e internacional las riquezas gastronómicas, tradiciones y lugares turísticos de la ciudad de Chilpancingo no se atraerá el turismo en la ciudad.

lunes, 7 de febrero de 2011

Organización y desarollo.


ORGANIZACIÒN Y DESARROLLO

1.- PLANTEAMIENTO

México oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país que ocupa la parte meridional de América del Norte, el país es el décimo quinto más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km².

La población de México ronda los 112 millones de personas en 2010, la mayoría tiene como lengua materna el español.

La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas, entre estas entidades se encuentra Guerrero.

Guerrero: su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravos. Colinda al norte con los estados de Michoacán de Ocampo, México, Morelos y Puebla, al este con el estado de Oaxaca y Puebla, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el estado de Michoacán de Ocampo y también con el Océano Pacífico.



Chilpancingo capital del estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo. Se ubica en la región Centro del estado.
Esta  población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo, hubo un congreso realizado en Chilpancingo por José María Morelos Y Pavón el congreso se celebró el 13 de septiembre de 1813 y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación.



1.1  Objetivo de la investigación.
Dar a conocer a nivel nacional e internacional, las riquezas gastronómicas, tradiciones y lugares turísticos con los que cuenta Chilpancingo.


 1.2. Preguntas de investigación.

¿Por qué Chilpancingo es menos reconocido que otros lugares en Guerrero?

¿Qué tipo de riqueza gastronómica existe en Chilpancingo?

¿Cuáles son las tradiciones en Chilpancingo y còmo se han mantenido tanto tiempo estas tradiciones?

¿Cuáles son los lugares turísticos que ofrece Chilpancingo al turista?



1.3. Objetivos específicos.

Ø     Determinar porqué Chilpancingo es menos reconocido que otros lugares de Guerrero

Ø     Investigar cuales son los platillos típicos de este lugar

Ø     Investigar cuales son las tradiciones del lugar y el porque se han mantenido por tanto tiempo estas tradiciones.

Ø     Señalar si hay lugares que se puedan ofrecer al turismo y de que tipo de turismo sería.


1.4 Justificación de la investigación.

Esta investigación es conveniente porque lo que se quiere es mostrar lo más destacado de Chilpancingo, y que las personas conozcan la capital del Estado, no solo Acapulco, el beneficio será tanto para los pobladores de la ciudad como para los turistas, porque se quitará la mala imagen que como ciudad Chilpancingo tiene.



1.5 Alcances y limitaciones.

Alcances tenemos todos ya que se cuenta con libros de la ciudad, fotografías y personas que conocen muy bien la historia de la ciudad así que podemos llegar muy lejos y una limitante que vemos es el tiempo ya que en 3 o 4 meses no se podrá explicar muy detalladamente todo lo que tiene y ofrece esta ciudad.









miércoles, 2 de febrero de 2011

BIENVENIDA

Hola, somos Rodolfo Rodríguez, Saulo Escudero Y Christian Medina estudiantes de Mercadotecnia de la UPAEP.




En este semestre dentro de la materia de Metodología de la Investigación, se nos pidió investigar un tema con el cual estuviéramos identificados, y quisiéramos hacer nuestra investigación sobre Chilpancingo de los Bravo, consideramos que esta ciudad tiene una gran riqueza en su cultura, y ha sido protagonista en la historia del país, además de que  nos sentimos identificados con ella.
Queramos que a través del blog México y el mundo conozcan su riqueza gastronómica, su cultura, sus tradiciones, sus hechos históricos y todas las cosas hermosas que tiene que ofrecer Chilpancingo.